Culturas

Haciendo mi trabajo de fin de carrera (en adelante, TFC), descubrí un texto con el que me sentí muy identificada.

Muchas veces converso con mis amigos a cerca de las diferencias entre la cultura española y la argentina. Y sinceramente, me cuesta muchísimo (y cada vez más) definirlas con palabras.

Mientras más tiempo pasa, más me doy cuenta de que, más allá de que aquí no se toma mate, ni se come tanta carne, las diferencias más importantes son las más sutiles.
El lenguaje, los significados de las palabras y gestos, el valor de ellos e incluso la forma de relacionarte con los demás es diferente. ¿Por qué? Tenemos códigos distintos.
Ni yo me doy cuenta de el esfuerzo permanente que hago para traducir todo lo que pienso y siento al "código" español. Hasta que me cruzo con un argentino, y entonces hasta mis amigos españoles se dan cuenta de que actúo diferente, tal vez más relajada.

Pero lo más difícil, es explicar mi código. Y renunciar a él. Renunciar a tantos cosas que antes eran parte de mi vida y que ahora, por adaptarme, tengo que guardarme dentro.

Este texto habla de eso, de las culturas. Y de lo difícil que es cambiarlas, porque forman parte de una tradición, de toda una vida. Pero sobre todo, muestra por qué cuesta tanto abandonarla sin más, y es que es lo último que te queda, después de haberlo dejado todo.

"En lo que respecta a interpretar una cultura, como experiencia compartida en un grupo humano, esta no se modifica con consejos, persuasiones, sugerencias, imposiciones. Las prácticas tradicionales tienen arraigo, son saberes fundados en la tradición que se transfiere de generación en generación. No se las puede negar, no se las puede descartar, ya que dan seguridad, sin sustituirlas por algo más efectivo y convincente. El cambio no se logra con discursos, con invasiones a la cultura de otros desde la nuestra. Ninguna cultura es superior a la otra. Cada una define un modo de vivir en el que los hombres crecen, de existir en un mundo inserto en redes sociales de conversación que la constituyen, como un trasfondo natural y espontáneo." Kisnerman


Comentarios

Vane dijo…
Es gracioso. Pensé que este sería el tema más comentado, aunque sea para contradecirme!!!
En fin.... yo hago un comentario así dejo de ver ese "0" desolador, jejejeje.
Anónimo dijo…
No es que conozca mucho a los argentinos, pero sí que conozco a muchos argentinos. He estado en (que supongo) tu país.
Tienes toda la razón son esas sutiles diferencias las que nos hacen ser eso: diferentes.
(ya tienes un 2);)

Entradas más populares de este blog

Cuando el tiempo pasa sin que avance el reloj...

¡GRACIAS ESPAÑA!

Confinamiento